![]() ![]() JUEVES 15 DE JULIO
Dos rectángulos, normalmente de tonalidades negras, son actualmente las llaves al y del mundo: el smartphone y el laptop. La economía digital ya lleva un tiempo liderando en el mundo, con sus empresas Big Tech, y ya se puede sentir su incontenible fuerzas y poderío, incluso en Latinoamérica. Ello está friccionando a las agencias de competencia, y Europa y Estados Unidos están desesperadamente buscando qué hacer. Dos preguntas son las claves para este seminario ¿Cuál es el impacto de la economía digital en Latinoamérica? y ¿Qué debieran hacer las agencias de competencia de la región frente a este fenómeno?
EXPOSITORES: Andres Fuchs N.
Nader Mufdi G.
COMENTARISTAS: Miguel del Pino. (Argentina)
Marcelo Calliari. (Brasil)
Felipe Serrano P. (Colombia)
Julio Pellegrini V. (Chile)
María Rosa Fabara V. (Ecuador)
Lucia Ojeda C. (México)
Carlos A. Patrón S. (Perú)
PROGRAMA 9:00-9:05 Palabras de bienvenida de Harald Beyer, Rector de la UAI y de Felipe Irarrázabal Ph., Director CeCo, UAI. 9:05-9:30 Exposición de Nader Mufdi y Andrés Fuchs: “Derecho de la Competencia y Regulación de Mercados Digitales: Desafíos y Propuestas para Latinoamérica”, Julio, 2021. 9:30-10:20 Comentarios: Miguel del Pino (Argentina, Marval O’Farrell Mairal), Marcelo Calliari (Brasil, TozziniFreire Advogados), Julio Pellegrini (Chile, Pellegrini & Cía.), Felipe Serrano (Colombia, Serrano Martinez), María Rosa Fabara Vera (Ecuador, Fabara y Compañía Abogados), Lucia Ojeda Cárdenas (México, SAI Derecho & Economía) y Carlos A. Patrón (Perú,Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados). 10:20- 11:00 Discusión
Modera: Felipe Irarrázabal Ph., Director de CeCo, UAI. ![]() |